Imagina que pudieras:

 

  • Eliminar la ansiedad por coronavirus.
  • Mantener a raya tus pensamientos negativos.
  • Vencer la sensación de miedo ante un futuro incierto.

Hoy te voy a presentar 9 estrategias infalibles para conseguirlo.

¿Te apetece conocerlas? ¡Vamos!

¿Por qué aparece la ansiedad?

La ansiedad se produce cuando estamos pensando constantemente en un futuro incierto y que nosotros, en nuestra mente, anticipamos como “catastrófico”.

Ese marco temporal es lo que diferencia la ansiedad, del estrés y la depresión.

Así, la depresión surge de una excesiva preocupación por el pasado y el estrés sobre el presente.

Ansiedad por coronavirus imsomnio cama mujer mano

¿En qué momento del día sufrimos más la ansiedad?

 La ansiedad suele tener su pico de intensidad por las noches cuando nos vamos a la cama y nuestra cabeza tiene más tiempo para pensar sobre acontecimientos no deseados que podrían ocurrir al día siguiente.

Y eso es precisamente lo que hace que no podamos dormir por las noches o nos levantemos en mitad de la noche porque estamos teniendo pesadillas.

Este gráfico diario de Google Trends indica perfectamente como entre las 3 y las 4 de la madrugada todos los días, las personas con ansiedad ya no aguantan más y buscan algún remedio o consejo en Google:

Google trends pico de ansiedad madrugada

 ¿Cómo controlar la ansiedad? Haz lo siguiente:

 

1. Céntrate en el presente, en el aquí y el ahora.

 Mira a tu alrededor. No está pasado nada en realidad.

Está en tu cabeza e igual que tú te puedes crear esa situación de ansiedad con todos los inputs que recibes de tu alrededor, tú la puedes eliminar.

Tú tienes el control de tu mente, aunque te cueste creerlo.

Tú eres el que mandas y puedes hacerlo.

Eres mucho más fuerte de lo que crees.

El futuro que imaginas tiene un 50% de posibilidades de que pase y un 50% de posibilidades de que no suceda. Tú puedes elegir centrarte en el 50% de probabilidades de que eso negativo que piensas no va a pasar.

No es fácil, lo sé, es muy duro, pero se puede hacer. 

2. Busca hechos similares a los que te crean angustia y que superaste con éxito en el pasado.

¿Sabías que la humanidad ya pasó por otras pandemias e incluso mucho peores que la del coronavirus? Compruébalo tu mismo en esta infografía:

Infografía CORONAVIRUS vs las pandemias más mortíferas de la historia

Saldremos de esta, ya lo hemos hecho antes. Repite esto cada vez que tu mente entre en pánico.

We will survive coronavirus

3. Busca datos objetivos del coronavirus que te den tranquilidad.

Por ejemplo, este gráfico te dice que si no tienes ninguna enfermedad previa de las ahí citadas, probablemente no tengas problema.

Además, si eres menor de 50 años y te contagias, lo más previsible es que lo pases como otras gripes normales que ya has superado en tu vida un montón de veces.

Datos mortalidad coronavirus por edades sexo enfermedades previas

4. También puedes leer este post sobre el documental de Netflix: Coronavirus en pocas palabras.

Donde puedes ver una gran cantidad de datos verídicos y probados que te calmarán. Pincha aquí.

5. Ponte en el peor de los escenarios y pregúntate: ¿Lo podría superar?

Yo estoy segura de que sí podrías. Así que no tengas miedo. 

6. No veas las noticias, léelas y solo una vez al día.

Si las lees se vuelven menos intensas. Además, busca un periódico o una fuente de información que no sea sensacionalista, que no intente conseguir más audiencia o lectores provocando miedo en la gente.

Me parece supercruel e injusto con todo lo que estamos viviendo.

7. Intenta darle la vuelta a los pensamientos negativos.

Así, en vez de pensar:

Ansiedad por coronavirus reframe

8 Busca ayuda, no tienes que pasar por esto solo/a. Nosotros te podemos ayudar.

¿Por qué no probar? No sufras inútilmente. No hace falta. CONTÁCTANOS AHORA

9. Ten cuidado con las personas tóxicas.

Ilustración mujeres color pastel ansiedad por coronavirus

Las personas tóxicas son esas personas negativas por naturaleza que siempre ven el lado malo de las cosas, critican todo lo que hay a su alrededor y hasta sienten cierto placer en contar todas las noticias negativas que se están produciendo en el mundo.

 

¿Conoces a alguien así? ¡Seguro que sí!

 

Se estima que las personas desmotivadoras representan entre el 15-20% de la sociedad.

Es decir por cada 5 personas que hay en el mundo 1 es una persona tóxica.

Estas personas están viviendo “su momento” con la crisis del coronavirus.

Son monotemáticas, no hablan de otra cosa, pero no se centran en las esperanzas por el descubrimiento de una posible vacuna, no.

Son más partidarias de la teoría de la conspiración: que todo esto fue creado en un laboratorio por alguna mano negra que quiere dominar el mundo con todo este caos.

Critican todas las medidas adoptadas hasta ahora por los gobiernos de los distintos países.

Están seguros de que habrá una nueva oleada del virus…

 

¿Problema?

 

Que si estás cerca de una persona así y estás intentando sobrellevar esta situación del coronavirus lo mejor posible, minará todos tus esfuerzos por mantenerte positivo.

Ilustración personas con mascarillas protectoras coronavirus

Este tipo de personas te absorben toda la energía y, probablemente, critiquen tus intentos por sentirte bien en estos momentos. Te hacen sentir hasta culpable por querer ser feliz, dentro de lo posible.

¿Mi consejo?

Aléjate de estas personas, no vas a conseguir que piensen de otra manera, porque tienen un problema para cada solución.

Si no puedes librarte de una persona tóxica al menos:

1. No quedes con ella a solas.

Cuando hay más personas, no te atacará a ti, se cortará.

2. No le cuentes tus problemas, los utilizará contra ti.

Y te dirá frases del tipo: “Te lo dije” “Es que nunca aprendes” “Te está bien”…

3. No le pidas consejo.

Te desmotivará para hacer cualquier cosa.

4. Pídele que no te cuente las noticias negativas y explícale cómo te afecta que haga eso.

Hazlo de forma asertiva, tranquila y sin enfadarte. Evita darle otra oportunidad para que te critique o entrar en conflicto.

CONCLUSIÓN:

La ansiedad se controla buscando hechos que refuten lo que nos estamos imaginando en nuestra cabeza.

Sustituye todos los “y si…”  Por información verídica, que te haga ver la situación desde otro punto de vista.

No más “y si…”
Y si me contagio.
Y si nunca volveremos a hacer lo que nos gusta.
Y si no podremos volver a volar con seguridad.
Y si salgo a la calle y me pasa algo…

Y no te olvides que las emociones se contagian.

Pasa más tiempo con personas positivas y que te ayuden a estar mejor y no te provoquen ansiedad.

Hasta aquí el post de hoy, espero haberte ayudado.

Compártelo en tus redes sociales y con todos aquellos a los que les pueda hacer falta una información de este tipo.