¿Sabes que las emociones se contagian? ¡Seguro que sí!

 

A estas alturas de tu vida ya te habrás dado cuenta de que hay ciertas personas: amigos, familiares, colegas de trabajo… que te hacen sentir bien y te levantan el ánimo cada vez que hablas con ellas; por el contrario, hay otras que te bajan la moral cada vez que te las cruzas.

Son personas negativas que siempre se quejan por todo e incluso te critican por querer ser positivo o intentar ver las cosas de una forma más optimista.

Pues con las noticias de la tele, o las que puedes encontrar en Internet o en la prensa escrita, pasa lo mismo.

Seguro que te quedas hecho polvo cada vez que ves los telediarios o lees los periódicos digitales o físicos, sobre todo desde que llegó a nuestras vidas el coronavirus.

¡Quién va a ser capaz de ser positivo después de ver el número de víctimas en todo el mundo, las opiniones de que si todo esto fue el resultado de una conspiración, que si Europa se rompe, las broncas políticas, posibles censuras…!

Pero ahí no se queda el problema. Muchos medios de comunicación y sobre todo muchos de los llamados “líderes de opinión”, para obtener más audiencia y repercusión, abusan del sensacionalismo y la polémica.

Muestran un aspecto de la crisis mucho más duro del que realmente es. Esto afecta muy negativamente en nuestro estado de ánimo, provocándonos miedo, estrés y ansiedad.

Y entonces aparece en Netflix este documental: “El coronavirus en pocas palabras”. Así, sin hacer mucho ruido, pero su contenido era lo que necesitábamos para que nos quedara todo claro y, además, para dejarnos mensajes muy positivos.

Es un documental corto, de 26 minutos, donde se exponen los datos sin paños calientes. No te lo voy a negar. Es duro, pero para mí, el punto de vista es completamente positivo y esperanzador. 

De él se pueden extraer conclusiones super interesantes, prácticas y positivas.

Empecemos a analizar el documental por el final, por la última idea:

A lo largo de la historia de la humanidad hemos padecido las consecuencias y los efectos de pandemias de diversa índole como por ejemplo: la Peste Negra, la Viruela, la denominada Gripe Española de 1918, el SARS, el ÉbolaY aquí seguimos. Siempre hemos sobrevivido.

Es y será duro sobreponernos al virus del Covid-19, pero SALDREMOS DE ESTA.

Y no porque lo diga yo, que soy una ferviente optimista, sino porque ya hemos superado una situación como esta en el pasado y mucho peor. 

Tenemos pruebas. Compruébalo tú mismo:

Infografía CORONAVIRUS vs las pandemias más mortíferas de la historia

Tomemos como referencia la gripe de 1918. Una gripe muchísimo más letal que el Covid-19, hasta ahora. Mató, como acabas de ver en la infografía, alrededor de 50 millones de personas en dos años, pero se llegó a controlar. Y ahora lo vamos a volver a hacer, pero además, más rápido.

¿Por qué? Porque la ciencia ha evolucionado mucho desde finales de la Primera Guerra Mundial, que fue cuando se produjo esa gripe.

Y esto nos lleva al segundo hecho positivo que nos muestra el documental de Netflix:

La comunidad científica está trabajando a contrarreloj y más unida que nunca

Solo se puede hacer desaparecer al coronavirus por dos vías:

a) Encontrando una vacuna.
b) O a través de la inmunidad, es decir, que un porcentaje alto de la población mundial se contagie, para que los seres humanos puedan desarrollar anticuerpos contra el virus, pero para eso se tardarían varios años (no se sabe cuántos) y además moriría mucha gente. Esta opción tendría un coste muy elevado, así que es inviable.

Ok, nos queda la vacuna. Para desarrollar una vacuna se necesitan de entre 10 a 20 años. 

Piensa que la primera versión de la vacuna para la gripe de 1918, se descubrió en 1940. Es decir, 22 años después.

En el documental, se muestra como la comunidad científica mundial está haciendo un esfuerzo titánico para desarrollarla en 12-16 meses.

Así que mientras tanto, lo que podemos hacer nosotros, los ciudadanos de a pie, es quedarnos en casa lo más posible, aunque estemos hartos de estar encerrados. Seguir las recomendaciones que los expertos en cuanto a las medidas de higiene y evitar aglomeraciones para que el virus no se propague más rápidamente.

Peste negra cuarentena coronavirus

La cuarentena no es algo nuevo. Es un método “old school”, de la vieja escuela, para limitar el avance de un virus. Se utilizó por primera vez en la Edad Media con la aparición de la Peste Negra.

¿Qué deberíamos haber hecho mejor?

En el documental, se exponen claramente aspectos de la pandemia y del comportamiento de nuestra sociedad que podrían haber evitado la magnitud de los efectos de esta crisis sanitaria, social y económica, como por ejemplo:

1. Deberíamos haber estado mejor preparados

Ya lo decían expertos epidemiológicos y también Bill Gates en abril de 2019, hace un año: una gran pandemia iba a llegar y no estamos preparados para ello. No se invierte suficiente en ciencia y sanidad, pero se destinan una enorme cantidad de recursos económicos a la industria armamentística para posibles guerras o conflictos.

2. Hemos pecado de soberbia

Cuando en China apareció el brote por primera vez, en occidente no hicimos nada. No tomamos ninguna medida preventiva y no hicimos acopio de material de protección. No nos creímos eso de “que viene el lobo”. Pero el lobo vino. ¡Y vaya si lo hizo!

3. Si seguimos comiendo animales salvajes…

o si continuamos con el modelo de ganadería masiva de producción de carne para el consumo humano, donde los animales no tienen espacio suficiente para moverse o mantener una distancia prudencial, los virus que puedan tener los animales, se traspasarán mucho más rápido entre animales y de animales a humanos, porque ése fue el origen de todo esto. ¿El veganismo salvará el mundo?

 

 CONCLUSIÓN: 

 

Ahora estamos en plena crisis, pero debemos aprender de esta experiencia para evitar que más virus animales pasen a los hombres, porque hay muchos más. Se estima que existen actualmente 1,5 millones de virus de distinta índole en los animales.

Os recomiendo encarecidamente que veáis el documental. Aquí os dejo un tráiler: 

WE CAN END PANDEMICS

WE DID IT BEFORE

Hasta aquí el post de hoy, esperamos que os haya gustado. Compártelo en tus redes sociale, si te pareció interesante.